Los futuros fabricantes de stablecoins que alcanzarán valoraciones de billones de dólares

8/27/2025, 9:29:22 AM
Intermedio
Moneda estable
La emisión de stablecoins está experimentando una rápida transición hacia un «modelo Foxconn». Desde Paxos hasta Bridge, que fue adquirida recientemente por Stripe, aumenta el número de proveedores que ofrecen servicios integrados y completos para billeteras, plataformas de pago y marcas, incluyendo cumplimiento normativo, custodia, auditoría y implementación de contratos inteligentes. Estas soluciones impulsan la escalabilidad y la estandarización en el sector de stablecoins.

Bridge, la plataforma de emisión de stablecoins que forma parte de Stripe—uno de los mayores gigantes mundiales de la infraestructura de pagos online—ha creado a medida el stablecoin nativo MetaMask USD (mUSD) para MetaMask, el monedero con más de 30 millones de usuarios cripto.

Bridge se encarga de todo el proceso de emisión, desde la custodia de reservas y las auditorías de cumplimiento hasta la implementación de contratos inteligentes, mientras que MetaMask se dedica a perfeccionar la experiencia de usuario en el producto.

Esta división de funciones es una de las tendencias más significativas en la industria de los stablecoins: un número creciente de marcas delega el complejo proceso de emisión de stablecoins a “fábricas OEM” especializadas, de manera similar a como Apple confía la producción del iPhone a Foxconn.

Desde el nacimiento del iPhone, Foxconn ha sido el principal fabricante. Hoy, cerca del 80 % de los iPhone del mundo se ensamblan en China, y más del 70 % los produce Foxconn. En su máxima capacidad, la planta de Foxconn en Zhengzhou, conocida como “iPhone City”, llegó a emplear a más de 300 000 personas en las temporadas de mayor producción.

La relación entre Apple y Foxconn va mucho más allá de la simple subcontratación; es un ejemplo paradigmático de especialización en la industria moderna.

Apple destina sus recursos al mercado de consumo—diseño, experiencia de usuario, marca y canales de ventas. La fabricación no supone un valor diferencial para Apple; exige fuertes inversiones de capital y asume riesgos elevados. Por esta razón, Apple nunca ha sido propietaria de fábricas y siempre ha confiado la producción a aliados expertos.

Foxconn, por su parte, ha convertido las llamadas “áreas no esenciales” en su principal activo, creando líneas de montaje desde cero y gestionando la adquisición de materias primas, los procesos productivos, la rotación de inventario y la logística, al tiempo que reduce de manera constante los costes de fabricación. Ha conseguido implantar procesos industriales robustos para estabilizar la cadena de suministro, garantizar entregas confiables y dotarse de flexibilidad productiva, lo que permite a las marcas escalar sin fricciones.

Este modelo responde a la lógica de la división del trabajo. Apple evita los costes estructurales y el riesgo de la fabricación—sobre todo en mercados volátiles—mientras que Foxconn aprovecha el volumen y la fabricación multicliente para maximizar beneficio a partir de márgenes mínimos. Las marcas aportan creatividad y conexión con el público, los OEM industrializan la eficiencia y el control del coste; el sistema beneficia a ambas partes.

Este planteamiento ha revolucionado mucho más que los teléfonos móviles. Desde la década pasada, también los ordenadores, televisores, electrodomésticos e incluso coches han adoptado el modelo OEM. Empresas como Foxconn, Quanta, Wistron y Jabil son ahora actores fundamentales en la producción industrial global. El sector integra procesos modulares, empaquetados y escalables para clientes externos.

Décadas después, esa lógica se ha trasladado a un campo totalmente nuevo: los stablecoins.

Pese a que emitir un stablecoin pueda parecer tan fácil como acuñar tokens en blockchain, la operativa real es mucho más compleja: exige diseñar marcos regulatorios, gestionar la custodia bancaria, desplegar contratos inteligentes, realizar auditorías de seguridad, lograr compatibilidad multichain, integrar sistemas de cuentas e incluir módulos KYC. Todo ello requiere una inversión sostenida en capital y talento técnico.

Tal y como analizamos en “¿Cuánto cuesta emitir un stablecoin?”, un nuevo emisor parte habitualmente de inversiones iniciales de siete cifras—en conceptos que son costes duros e ineludibles. Ya en funcionamiento, el coste operativo anual puede ascender a decenas de millones de euros, sumando aspectos legales, auditoría, operaciones, seguridad de cuentas y gestión de reservas.

Actualmente, algunos proveedores han paquetizado y estandarizado todos estos procesos, ofreciendo a bancos, empresas de pagos y marcas soluciones plug-and-play. Aunque actúen casi siempre en la sombra, su protagonismo es palpable en cada lanzamiento relevante de stablecoins.

Han surgido ya los “Foxconn” del ecosistema stablecoin.

Los “Foxconn” del sector stablecoin

En el pasado, lanzar un stablecoin implicaba que una sola entidad asumiera tres papeles a la vez: entidad financiera, proveedor tecnológico y equipo de cumplimiento. Los equipos de proyecto tenían que negociar con bancos custodios, desarrollar sistemas cross-chain, pasar auditorías regulatorias y gestionar licencias en distintos países. Para la mayoría, era un reto inalcanzable.

La aparición del modelo “fábrica OEM” ha resuelto ese obstáculo. Un “OEM de stablecoins” es una compañía dedicada a facilitar la emisión, gestión y operación de stablecoins para terceros. No buscan construir marcas reconocibles, sino proveer toda la infraestructura subyacente.

Estos proveedores gestionan desde integraciones de monederos y módulos KYC en el frontend hasta contratos inteligentes, custodia y auditorías en el backend. El cliente solo elige el token y los mercados; el OEM se encarga del resto. Cuando Paxos emitió PYUSD para PayPal, por ejemplo, gestionó las reservas en dólares estadounidenses, coordinó la emisión on-chain y garantizó el cumplimiento normativo, de modo que PayPal solo tuvo que añadir la opción “stablecoin” a su interfaz de usuario.

Este modelo genera valor de tres maneras cruciales.

Primero, abarata los costes. Crear un sistema propio de stablecoin implica millones de inversión inicial por entidad; cada fase—desde licencias a tecnología, auditoría y relaciones bancarias—demanda recursos significativos. Los OEM reducen el coste marginal al normalizar procesos para todos sus clientes.

En segundo lugar, acorta los plazos. Los productos financieros tradicionales tardan años en salir al mercado; crear un stablecoin internamente puede requerir hasta 18 meses. El modelo OEM permite lanzar productos en solo unos meses. El cofundador de Stably afirma que, con su API, se puede lanzar un stablecoin de marca blanca en pocas semanas.

Tercero, transfiere riesgos. Los mayores retos de los stablecoins no son técnicos, sino regulatorios y de gestión de reservas. Supervisores estadounidenses como OCC y NYDFS imponen requisitos muy exigentes sobre custodia y reservas. Para la gran mayoría de potenciales emisores, asumir íntegramente el cumplimiento no es viable. Paxos, por ejemplo, ha logrado clientes como PayPal y Nubank porque cuenta con licencia fiduciaria de Nueva York, gestiona legalmente reservas en dólares y cumple con obligaciones de información.

Los OEM han rebajado así las barreras de entrada: lo que antes era privilegio de unos pocos gigantes, ahora se puede segmentar y ofrecer a bancos y empresas de pagos de todo el mundo.

1 | Paxos: El proceso como producto, el cumplimiento como negocio

Paxos adoptó pronto una estrategia clara—no buscar dominar la marca o el mercado, sino convertir la emisión de stablecoins en un proceso estándar disponible para terceros.

La historia arranca en Nueva York, donde en 2015 la NYDFS abrió la puerta a licencias para activos digitales y Paxos fue de las primeras sociedades fiduciarias de propósito limitado. Esto supuso mucho más que un gesto; permitió a Paxos custodiar fondos, operar redes blockchain y liquidar activos—un privilegio reservado solo a un puñado en EE. UU.

En 2018, Paxos lanzó USDP y todo el proceso era transparente para los reguladores: las reservas estaban en bancos, las auditorías se publicaban mensualmente y la lógica de acuñación/quema estaba registrada en la cadena. Pocos replicaron este modelo—es costoso y lento—pero sentó las bases para una arquitectura clara y modular de emisión de stablecoins.

Con el tiempo, Paxos dejó de promocionar su propio token y empezó a comercializar sus módulos para terceros.

Entre sus clientes estrella, destacan Binance y PayPal.

BUSD fue un proyecto de marca blanca para Binance, que se reservaba la marca y la captación de usuarios, mientras que Paxos se ocupaba de la emisión, la custodia y el cumplimiento. Este modelo funcionó años; en 2023 la NYDFS prohibió la emisión de nuevos BUSD por insuficiencia en las medidas contra el blanqueo de capitales, lo que para muchos sacó a la luz la relación OEM tras BUSD.

Pocos meses después, PayPal lanzó PYUSD, también emitido por Paxos Trust Company. PayPal tenía usuarios y alcance, pero carecía de la habilitación legal y no le interesaba desarrollarla. Gracias a Paxos, PYUSD pudo operar legalmente en Estados Unidos—un caso ejemplar del modelo OEM.

Paxos ahora está replicando el modelo en todo el mundo.

En Singapur, Paxos obtuvo la licencia de Institución Principal de Pagos de la MAS y lanzó USDG, el primer stablecoin integral de la empresa fuera de EE. UU. En Abu Dabi, constituyó Paxos International para lanzar USDL—un stablecoin con rendimiento—aprovechando licencias locales para esquivar la regulación estadounidense.

La estrategia multijurisdiccional es clara: cada cliente y cada mercado exigen recorridos normativos diferenciados.

En 2024, Paxos desplegó una plataforma de pagos con stablecoins, abrió servicios empresariales de pagos y compensación, y participó en la creación de la Global Dollar Network, buscando interconectar stablecoins de varias marcas y sistemas bajo una compensación unificada. Su ambición: convertirse en la infraestructura de back-end definitiva.

Pero la proximidad a los reguladores conlleva más presión. La NYDFS señaló falta de diligencia en materia anti blanqueo en el proyecto BUSD de Paxos, que acabó en sanciones y correctivos obligados. No fue un golpe fatal, pero demostró que Paxos debe seguir un camino de cumplimiento estricto y sin atajos. Cada requerimiento de seguridad y regulación se integra en el producto. El cliente solo necesita una marca; Paxos ejecuta el resto. Ese es el nicho de Paxos: negocio basado en la simbiosis absoluta de tecnología y regulación.

2 | Bridge: El OEM de Stripe entra en juego

Bridge ha supuesto el desembarco de un auténtico gigante entre los OEM de stablecoin.

En febrero de 2025, Stripe—referente global en pagos, con millones de comercios y miles de millones en transacciones diarias—adquirió Bridge. Su consolidada pericia en cumplimiento, gestión de riesgos y operativa internacional llega ahora a blockchain de la mano de Bridge.

Bridge nace para ofrecer emisión de stablecoins llave en mano a empresas e instituciones financieras—no es solo externalización tecnológica, sino convertir una infraestructura de pagos madura en servicios blockchain estandarizados. Bridge asume la custodia de reservas, el cumplimiento y la implementación de contratos; el cliente solo conecta la API y añade el stablecoin a su producto.

La asociación con MetaMask es ilustrativa del potencial de Bridge. MetaMask, uno de los monederos Web3 más populares (más de 30 millones de usuarios), no posee licencias ni experiencia en gestión de reservas. Bridge ha permitido a MetaMask lanzar mUSD en solo unos meses, ahorrándole años de desarrollo en infraestructura de cumplimiento y back-end financiero.

El modelo de negocio de Bridge es el de plataforma: no personaliza para cada cliente, sino que ofrece una plataforma de emisión estándar via API. Es el enfoque clásico de Stripe: reducir barreras de integración para que el cliente se centre en su negocio. Así como el e-commerce y las apps se integraron en Stripe para aceptar pagos con tarjeta, ahora pueden emitir stablecoins igual de fácil.

La gran baza de Bridge reside en la red global de cumplimiento de Stripe y su enorme base de comercios, que le proporcionan acceso inmediato al mercado y un flujo constante de potenciales clientes. Para empresas interesadas en stablecoins pero que no dominan la tecnología blockchain ni el entorno normativo, Bridge entrega una solución lista para usar.

Existen, no obstante, limitaciones. Al ser filial de una empresa de pagos tradicional, Bridge tiende a ser más conservadora y evolucionar más lentamente que los nativos cripto. E incluso dentro del ecosistema cripto, Stripe no tiene el peso de marca que ostenta en el mundo empresarial.

Bridge está netamente orientado al cliente institucional y financiero tradicional—prueba de ello es que MetaMask haya optado por un socio de confianza financiera y no por un proveedor puramente tecnológico.

La irrupción de Bridge evidencia el creciente interés de las finanzas tradicionales por los OEM de stablecoin. A medida que se sumen más jugadores similares, el segmento tenderá a la profesionalización, la estandarización y la robustez.

3 | Stably: La línea de producción ágil para el segmento medio

Stably, fundada en 2018 en Seattle, nació como emisor de su propio stablecoin, Stably USD. Pronto el mercado le demostró que ese camino era inviable ante gigantes como Tether y USDC. Stably cambió de rumbo: ayudar a otros a emitir sus stablecoins.

“Plataforma de emisión de stablecoins de marca blanca” es su propuesta de valor. Los clientes no necesitan programadores ni expertos en smart contracts: basta una llamada API y en semanas pueden lanzar su stablecoin personalizado. Eligen blockchain, nombre y marca; Stably se integra en el back-end.

Esto distingue a Stably de Paxos. Paxos retiene el control de las reservas en cuentas fiduciarias propias (y se queda el interés generado). Stably aligera el proceso: las reservas se mantienen en los bancos del cliente si se cumplen los estándares de custodia.

Stably evita tocar fondos o custodias del cliente; cobra sólo por servicios tecnológicos y operativos. Así, el cliente retiene el interés y Stably percibe solo una “tarifa de servicio”.

En muchos clientes medianos esto es clave. El interés devengado suele superar los ingresos por emisión del token. Elegir Paxos u otra gran firma implica ceder ese beneficio. Con Stably el cliente conserva el rendimiento y disfruta de lanzamientos rápidos y económicos.

La rapidez es otra ventaja: Stably garantiza lanzamientos “en menos de dos meses”, y entrega operativos en 4–6 semanas. Paxos puede requerir mucho más tiempo. En pilotos de pagos regionales, el calendario incide directamente en el coste.

El perfil de cliente de Stably difiere: mientras Paxos atiende a gigantes como PayPal o Nubank, Stably se dirige a finanzas regionales, pagos globales, monederos Web3 y pasarelas para e-commerce. No buscan el mayor cumplimiento ni el alcance global, solo una solución eficaz para su nicho.

A nivel técnico, Stably es neutral en cuanto a blockchain: soporta ETH, Polygon, BNB, Arbitrum y Base, y sigue ampliando. Su objetivo: integración lista para producir, con un marco ligero y replicable.

Sus debilidades son claras: carece de grandes referencias, de credenciales regulatorias sólidas y notoriedad. Su propuesta atrae a quienes priorizan velocidad y margen sobre cumplimiento estricto, por lo que no cautiva al banco líder, pero sí gana cuota en el segmento medio.

El consenso sectorial señala que los emisores potenciales de stablecoins no son solo los grandes. Más allá de PayPal y Binance, hay docenas de bancos regionales, empresas de pagos y plataformas B2B que no desean crear blockchain, pero sí necesitan stablecoins para su negocio. Stably les da una vía rápida, eficiente y autónoma.

Si el valor de Paxos es el cumplimiento robusto, Stably demuestra que también hace falta una vía ágil y flexible para una emisión relámpago.

4 | Agora: Plataforma de emisión ligera con el respaldo de Wall Street

Agora nace de Nick van Eck, cuya familia dirige la gestora global VanEck—líder en ETFs y fondos, con raíces profundas en Wall Street. Nick trasladó esa experiencia financiera al mundo cripto mediante Agora.

Agora obtuvo pronto el respaldo de Paradigm, uno de los grandes VC cripto implicado en Coinbase, Uniswap o Blur—mezclando legado financiero y capital Silicon Valley.

Agora quiere rebajar las barreras: su ambición es que lanzar un stablecoin sea tan fácil como comprar un dominio. Para la mayoría de empresas, el coste y el tiempo requeridos para licencias, cumplimiento o contratos inteligentes son abrumadores. Agora ofrece una plataforma plug-and-play de marca blanca.

El cliente decide la moneda, la marca y la utilidad. Todo lo demás—cuentas, custodia, contratos y reporting—ya está estructurado; Agora se encarga del back-end y permite lanzar stablecoins como SaaS.

Comparada con la estrategia de cumplimiento estricto de Paxos, Agora apuesta por la ligereza y la estandarización, abaratando el acceso. Esto implica para el cliente lanzamiento exprés y bajo coste, con el cumplimiento y el riesgo gestionados por Agora.

Esto encuentra eco en el mercado, repleto de empresas de pagos medianas, bancos regionales y hasta plataformas de e-commerce que necesitan stablecoins pero no pueden crearlos por su cuenta. Gracias a Agora tienen acceso a esta tecnología.

Pero salvar la distancia entre visión y realidad es tarea difícil. El mayor reto sigue siendo normativo: los stablecoins no se legalizan actuando como un gestor de dominios; los requisitos regulatorios son fragmentados y Agora tiene que adaptar su plataforma a cada jurisdicción.

Además, Agora no cuenta aún con grandes casos de éxito; tener el aval de marcas relevantes garantiza potencial, pero no resultados tangibles.

Con Paxos, Stably y BitGo ya asentados, Agora es el recién llegado. Su foco no está en la custodia robusta ni en acumular licencias, sino en ofrecer la emisión de stablecoins como servicio básico a través de una interfaz ultraligera. El tiempo dirá si lo consigue, pero su visión apunta a una nueva era: emisión de stablecoins como commodity y servicio estandarizado.

¿Qué viene para los OEM de stablecoins?

Los OEM de stablecoins aún se encuentran en una fase temprana, pero la tendencia es nítida: a medida que la emisión se externaliza, surgen nuevas oportunidades de negocio más allá del “minting”.

El caso de uso más inmediato es el pago internacional. Hoy las transferencias globales siguen dependiendo de SWIFT—lento, caro y sin servicio los fines de semana. Incluso en la gran banca, las liquidaciones pueden demorar días.

Los stablecoins ofrecen una solución más ágil. APIs estándar de OEM permiten a bancos regionales y empresas de pago sumarse a las redes de stablecoins rápidamente, facilitando transferencias internacionales en tiempo real para sus clientes. Esto elimina barreras que antes reservaban esta infraestructura a los grandes financieros.

Otra aplicación clave es la gestión de tesorería. Muchas empresas no valoran lo suficiente una gestión eficiente de caja. Integrando stablecoins en los cash pools corporativos se optimiza la financiación de la cadena de suministro, el comercio global y los pagos habituales.

Por ejemplo, los stablecoins permiten asignar fondos al instante entre filiales, aportando transparencia y eliminando esperas. El modelo OEM permite a bancos pequeños y plataformas B2B ofrecer estos servicios sin desarrollar soluciones propias.

El mercado evoluciona. Hasta hace poco, los stablecoins eran terreno cripto. Ahora, con una regulación más estricta, las instituciones tradicionales también entran en escena. Bancos, cámaras de compensación y plataformas regionales integran stablecoins.

Para ellas, el desarrollo interno es arriesgado. Los OEM proveen módulos de cumplimiento y APIs de custodia listos para usar. Cuando estas entidades se suman, el uso y la escala de los stablecoins puede crecer exponencialmente.

En lo técnico, la interoperabilidad cross-chain es el próximo reto. Hoy, los stablecoins están fragmentados: no son interoperables entre blockchains y el usuario sufre fricción—un stablecoin puede tener versiones diferentes en Ethereum y BNB Chain.

Los OEM trabajan en estandarizar transferencias y liquidaciones cross-chain, avanzando hacia un mercado de activos sin fricciones. Cuando esto se logre, la liquidez y utilidad de los stablecoins dará un salto de escala.

El modelo de negocio también cambiará. Hoy la mayoría de OEM funciona “a medida”: un cliente, una solución. Pero el SaaS estandarizado irá desplazando la consultoría cara. Igual que el cloud pasó del modelo gestionado y privado al SaaS one-click, la emisión de stablecoins seguirá la misma senda. Menos barreras, más clientes.

En definitiva, el futuro de los OEM de stablecoins no consiste solo en facilitar la emisión de tokens: construyen la infraestructura para el movimiento global de valor digital. El objetivo es superar la frontera entre cumplimiento y custodia e integrar stablecoins en el comercio real, a escala y con bajo coste.

Conclusión

Foxconn no creó el iPhone, pero hizo posible su escala mundial. Los OEM de stablecoins desempeñan ese mismo papel: permaneciendo lejos del foco, asumen la base de la producción para transformar los stablecoins de concepto a realidad.

Emitir stablecoins es cada vez más complejo. Los requisitos regulatorios se han multiplicado: licencias, custodia, reporting internacional, despliegue de contratos, auditoría… cualquiera de ellos puede bloquear un proyecto. Para la mayoría, entrar implica presupuestos de decenas de millones, un año o más de preparación y normativas en evolución. Los OEM convierten esas barreras en servicios modulares y opcionales.

Por eso PayPal recurrió a Paxos, MetaMask se asoció con Bridge y Agora ofrece emisión de marca blanca. Su modelo replica el de Foxconn: descomponer la complejidad en módulos escalables. El cliente define mercado y marca; la fábrica OEM se ocupa del resto.

Con la madurez regulatoria, las fronteras del sector se clarifican. La GENIUS Act de EE. UU. y el marco de licencias de Hong Kong llevan la emisión de stablecoins al terreno mainstream. Una normativa más clara acelerará la demanda. Desde empresas de pagos tokenizando dólares hasta bancos regionales lanzando stablecoins locales, la próxima oleada de clientes está en camino.

Estas “fábricas Foxconn” de stablecoins se están convirtiendo en la infraestructura invisible de las finanzas. Son propietarias de procesos de cumplimiento, estándares de auditoría y herramientas cross-chain: conectan el activo digital con el mundo real. Como Foxconn construyó la cadena de suministro industrial, los OEM de stablecoins montan la línea de producción de las finanzas digitales.

Aviso legal:

  1. Este artículo fue republicado de [Sleepy.txt] con copyright del autor original [Sleepy.txt]. Para cualquier cuestión sobre la republicación, contacta con el equipo de Gate Learn y responderemos lo antes posible según la política de la plataforma.
  2. Aviso legal: Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva del autor y no constituyen asesoramiento de inversión.
  3. Las versiones en otros idiomas han sido traducidas por el equipo de Gate Learn y no pueden reproducirse, distribuirse ni copiarse salvo referencia expresa a Gate, salvo indicación contraria.

Compartir

Calendario cripto

Transición de Metcalfe
"TRANSICIÓN A LA FASE DE CONVERGENCIA METCALFE"
TRAC
-4.11%
2025-08-27
Programa de compra y quema
No hay información adicional.
FUN
-5.41%
2025-08-27
Lanzamiento de la Competencia de Boletos de $1
Nakamoto Games ha anunciado el próximo lanzamiento de su nueva Competencia de Boletos de $1, programada para agosto en su plataforma basada en la web. Tras el éxito de su modelo de $1 para ganar, la plataforma está ampliando su oferta con esta característica competitiva destinada a involucrar aún más a los usuarios. Se espera que esta iniciativa impulse la participación en el ecosistema GameFi y fortalezca aún más la utilidad del token NAKA.
NAKA
-2.56%
2025-08-27
Lanzamiento del Evento Festival de Llamas
Guild of Guardians ha anunciado el Festival de las Llamas, un evento en el juego de cuatro semanas que se lleva a cabo del 30 de julio al 28 de agosto. La actualización presenta a Orso, un mago Vulos exiliado, y sus aliados espíritus osos. Los jugadores pueden invocar a Orso y acceder a nuevas skins exclusivas, incluyendo a Kaori y Desirida, junto con un Guardián adicional.
GOG
56.3%
2025-08-27
M10
"Este desarrollador de juegos anunció que está trabajando en un shooter estratégico en tercera persona orientado a la acción donde los jugadores pueden intercambiar entre..."
SUI
-3.88%
2025-08-27

Artículos relacionados

¿Qué es Stablecoin?
Principiante

¿Qué es Stablecoin?

Una moneda estable es una criptomoneda con un precio estable, que a menudo está vinculado a una moneda de curso legal en el mundo real. Tome USDT, actualmente la moneda estable más utilizada, por ejemplo, USDT está vinculado al dólar estadounidense, con 1 USDT = 1 USD.
11/21/2022, 10:04:44 AM
Explicación detallada de Yala: Construyendo un Agregador de Rendimiento DeFi Modular con $YU Stablecoin como Medio
Principiante

Explicación detallada de Yala: Construyendo un Agregador de Rendimiento DeFi Modular con $YU Stablecoin como Medio

Yala hereda la seguridad y descentralización de Bitcoin mientras utiliza un marco de protocolo modular con la moneda estable $YU como medio de intercambio y reserva de valor. Conecta perfectamente Bitcoin con los principales ecosistemas, permitiendo a los poseedores de Bitcoin obtener rendimiento de varios protocolos DeFi.
11/29/2024, 6:05:21 AM
¿Qué son las operaciones de carry trade y cómo funcionan?
Intermedio

¿Qué son las operaciones de carry trade y cómo funcionan?

El carry trade es una estrategia de inversión que implica tomar prestados activos a una tasa de interés baja e invertirlos en otros activos o plataformas que ofrecen una tasa de interés más alta con el objetivo de obtener beneficios por la diferencia de intereses.
2/13/2025, 1:42:09 AM
USDC y el futuro del dólar
Avanzado

USDC y el futuro del dólar

En este artículo, discutiremos las características únicas de USDC como producto stablecoin, su adopción actual como medio de pago y el panorama regulatorio al que USDC y otros activos digitales pueden enfrentarse hoy, y lo que todo esto significa para el futuro digital del dólar.
8/29/2024, 4:12:57 PM
¿Qué es USDT0
Principiante

¿Qué es USDT0

USDT0 es una stablecoin innovadora. En este artículo, explicamos cómo funciona, sus características clave, beneficios técnicos, y lo comparamos con el USDT tradicional, así como discutimos los desafíos que enfrenta.
2/19/2025, 3:48:43 AM
¿Podrían las stablecoins poner fin a las cuentas del mercado monetario?
Intermedio

¿Podrían las stablecoins poner fin a las cuentas del mercado monetario?

Las stablecoins se están convirtiendo en una de las principales aplicaciones de la criptomoneda, con un uso que alcanza niveles récord y rivalizando con el volumen de transacciones de Visa. Este artículo analiza el ascenso de las stablecoins, sus modelos de negocio y su impacto potencial en el sistema financiero tradicional. También explora cómo las stablecoins pueden servir como puente entre las finanzas tradicionales y la cripto economía, y analiza cómo los inversores pueden navegar por los problemas que rodean a las stablecoins. Oportunidad.
10/30/2024, 1:43:10 AM
Empieza ahora
¡Registrarse y recibe un bono de
$100
!